top of page
Steele (2018) Think.png

Steele (2018) Think (fragmento)

Art2Think

"Me gusta vivir, respirar mejor que trabajar … mi arte es el de vivir. Cada segundo, cada respiración es un trabajo que no está inscrito en ninguna parte, que no es ni visual ni cerebral, es una especie de euforia constante.“ —  Marcel Duchamp

El mundo está cambiando, no necesariamente de forma inteligente, el paradigma mercantil que rige la economía está llevándonos a la distopía planteada por Foucault, en la cual, la educación terminará reduciéndose a aquellos aspectos que tengan oportunidad de mercado.  


Esto se ve claramente en México con el cambio más o menos reciente en la UNAM de renombrar a la Academia de San Carlos, dedicada tradicionalmente a la investigación en el Arte a la FAD, Facultad de Artes y Diseños, como un movimiento que pretende redirigir a los jóvenes creadores hacia la investigación del diseño (con el coste de perder la investigación artística), esto como resultado de reconocer que las carreras asociadas a la producción artística parecen más bien profesiones desprofesionalizantes, es decir, profesiones que con gran dificultad permiten a sus practicantes vivir (económicamente hablando) de su producción artística.  Pero este cambio tiene un peligro oculto, la pérdida de la investigación producción en artes, cuyos principios y objetivos difieren sustancialmente de la investigación en los diseños.  En este último caso, el diseño siempre trabaja al servicio de alguna otra cosa, se diseña con ciertos propósitos funcionales y este se encuentra determinado por los objetivos de la disciplina a la que sirve, por ejemplo en un caso contemporáneo, los diseñadores web, sirven a los propósitos de sus clientes y ofrecen productos que sirvan a estos por ejemplo para dar relevancia a los productos de sus clientes en la web.  


Un concepto que se ha puesto de moda es el Design Thinking, éste parece servir mejor a los propósitos de la Innovación, guiada por la revolución tecno-digital y por la vía del emprendimiento encuentra un terreno fértil en las organizaciones que, guiadas por el paradigma de la máxima eficiencia utilizan estas estrategias como formas de optimizar procesos.  


No quiero decir que el Design Thinking es algo malo per se, de hecho, he encontrado alternativas que proponen el Universo como diseño y desde esta ontología derivan interesantes propuestas que yo mismo utilizo.  Más bien quiero poner en relieve la diferencia del Design Thinking y el Art Thinking, este último término con mucho menos divulgación (si bien hay algunos artículos en Internet).  


Para entender la diferencia necesitamos ahora explicar la diferencia entre los productos innovadores del Design Thinking y las producciones creativas del art thinking.  En el primer caso, se parte de la necesidad de encontrar soluciones a problemas específicos cuyos resultados pueden ser medidos de forma más o menos objetiva, en el caso del Art Thinking parte de la identificación de un deseo más o menos indefinido que se materializa con propósitos diversos mediante una producción artística y que no puede ser sometido a evaluación cuantitativa (por más que exista un cierto mercado del arte) y se acompaña más bien de una interpretación cualitativa (todo el tema de la crítica del arte, curaduría y la historia del arte).  


Por lo que reducir el pensamiento a las estrategias de los diseños es parte de los resultados de habernos sometido al paradigma utilitario del mercado.


Lo que yo propongo es utilizar ambas visiones, de hecho estas y otras más, como el pensamiento crítico que también ha ganado relevancia actualmente (y para el cual también tengo mi crítica a su dominio en la educación motivo para otro post), pero sobre todo considero que se deben abrir espacios para el pensamiento artístico, o Art Thinking, pues sus motivaciones, metodologías y propósitos están empezando a quedar en el olvido en la educación formal.  Reducimos las clases de artes a meras revisiones de los movimientos artísticos del pasado. 

El Design Thinking es a la innovación lo que el Art Thinking es a la creatividad.  Siguiendo al filósofo Brabandere quien opina que la innovación es la capacidad de cambiar el mundo, mientras que la creatividad es -así lo expresa el- la piel de aquel que es capaz de cambiar su punto de vista del mundo.  

Por ello yo propongo una metodología compleja que llama tanto al Design Thinking, como al Art Thinking, el pensamiento crítico y la conversación peripatética, solo por poner algunos elementos en juego en este Mix.  Y me atrevería a decir que bajo estos entendidos podríamos incluso hablar de Diseño Terapia, en la medida que los diseños que se logran por la vía de la terapia están al servicio de la terapia y no hablar de ArteTerapia, a menos que el arte fuera el eje semántico de la palabra compuesta, donde el arte es el proceso sustantivo y la terapia su derivado, efecto o agregado. 

Art2Think es una manera de convocar a, en primer lugar a aperturar los límites disciplinares del arte como una estrategia de producción de objetos o incluso la mera producción de sentido, hacia la investigación de modos de pensar a través del arte y en segundo lugar es mi intento de mapear conexiones entre el pensamiento complejo, la creatividad artística, la innovación tecnocientífica como mapas desde los cuales comprender nuestras capacidades mentales tanto individualmente como del pensar colectivo humano y en conexión con otras inteligencias.


Corolario:

Desde hace tiempo ya venimos cuestionando la peligrosa dicotomía incluso polaridad entre cuerpo y mente, acaso sea oportuno seguir investigando si ArtThinking es todo lo que podemos proponer, si hoy día escuchamos que se abren ya no solo Think Tanks sino tambien Think And Do tanks me gustaría investigar y proponer algo para esta fértil convocatoria entre mente y cuerpo.

bottom of page